miércoles, 11 de marzo de 2009

Israel pide que España, Argentina y Brasil medien por los judíos de Venezuela

Israel pide que España, Argentina y Brasil medien por los judíos de Venezuela

08:23 AM Jerusalén.- El Gobierno de Israel pidió a España, Brasil y Argentina que intervengan ante el presidente Hugo Chávez, para frenar la "ola de antisemitismo oficial y semioficial contra la comunidad judía" en Venezuela.

"Hemos pedido a una serie de países, entre ellos España, Brasil y Argentina, que hablen con el presidente Chávez y se interesen por el bienestar de la comunidad judía venezolana", dijeron hoy a Efe fuentes gubernamentales israelíes que pidieron el anonimato.

La petición fue hecha a través del Ministerio israelí de Asuntos Exteriores y responde, según las fuentes, a "un grave deterioro" de la situación de la comunidad judía en Venezuela, que "desde hace unos meses sufre el acoso del gobierno".

El diario Haaretz informó hoy que el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha aceptado ya reunirse con líderes de la comunidad judía en una futura visita a Caracas, indicó Efe.

En el país residen en la actualidad unos 15.000 judíos, frente a los 40.000 registrados hace algunos años, tras una ola migratoria que, según testimonios, estuvo motivada por los problemas de seguridad física y crisis económica registradas a partir de los ochenta del siglo XX.

Más recientemente, se ha producido otra ola migratoria de judíos por los ataques de que es objeto la comunidad hebrea.

La comunidad judía venezolana tiene un importante componente sefardí -judíos cuyo origen se remonta a la España medieval o Sefarad-. Muchos de sus miembros proceden de Ceuta, Melilla y el antiguo Protectorado Español del Norte de Marruecos, y en algunos casos conservan la nacionalidad española.

Una destacada fuente de la comunidad judía venezolana que visitó Israel hace unos días relató a Efe que "los ataques antisemitas comenzaron hace años pero se agravaron tras la guerra del Líbano en 2006 y ahora, nuevamente, tras la de Gaza".

Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel en enero pasado a raíz de la ofensiva militar de este país en la franja de Gaza, donde murieron unos 1.400 palestinos.

Según fuentes del Ministerio de Salud en Gaza, controlado por el movimiento islamista Hamas, más de la mitad de los muertos eran civiles, y entre ellos figuraron cientos de niños, lo que el Gobierno del presidente Chávez calificó de "masacre" y "genocidio".

Desde entonces, "muchas manifestaciones populares y actos de protesta, a veces convocados por instituciones públicas y del gobierno de Chávez, tienen como escenario las instituciones judías", aseguró la fuente, que pidió no ser identificada.

El dirigente, que mostró a Efe algunas de las convocatorias públicas avaladas por organismos de gobierno o partidistas, recordó el reciente asalto a una de las sinagogas en Caracas y una redada policial contra un centro comunitario, entre otros sucesos.

Frente a esta situación, el Gobierno israelí, que sigue con atención la suerte de la comunidad judía y ha despachado varios emisarios para verificar la situación, se ve atado de pies y de manos, y por ello ha recurrido a una quincena de países que tienen relaciones con Venezuela.

"Israel no tiene ninguna influencia en Venezuela, por eso pedimos a otros gobiernos que muestren interés por los judíos, de forma que Chávez sienta que no puede hacer lo que se le antoja", sostuvieron las fuentes gubernamentales.

"Queremos hacerle saber -agregaron- que él y su gobierno son responsables por la suerte de la comunidad judía venezolana".

Además de España, Argentina y Brasil, entre los países contactados por Israel para que sirvan de mediadores figura Rusia, que últimamente ha estrechado sus vínculos el gobierno de Chávez.

http://www.eluniversal.com/2009/03/11/int_ava_israel-pide-que-espa_11A2250083.shtml

Opositores dicen que Ortega se enriquece con fondos venezolanos

Opositores dicen que Ortega se enriquece con fondos venezolanos

11:59 AM Managua.- Opositores al gobierno sandinista de Nicaragua acusaron al presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo de usar los fondos de la cooperación venezolana para supuestos negocios familiares y enriquecerse al amparo del poder.

La denuncia fue publicada este miércoles por el diario La Prensa sobre la base de declaraciones de dirigentes del opositor Movimiento de Renovación Sandinista (MRS, centroizquierda) y del economista Francisco Lainez, fundador del Banco Central de Nicaragua.

Según ellos, la familia del presidente maneja empresas vinculadas a la actividad pecuaria, la importación y comercialización de petróleo que les ofrece Venezuela a precios concesionales, y medios de comunicación, reseñó AFP.

"Al paso que van, cuando termine el período presidencial de Daniel Ortega la familia Ortega-Murillo va a terminar siendo más rica que la familia Somoza" que gobernó durante décadas Nicaragua, afirmó Lainez a La Prensa.

"La familia Ortega-Murillo quiere crear un emporio económico" que "se ha comenzado a meter en todos los negocios que tienen que ver con el Estado" y privados, los cuales van "desde los medios de comunicación a grandes empresas y el petróleo", declaró Dora Téllez, una ex dirigente sandinista que ahora está en el opositor MRS.

Según Téllez y Lainez, los negocios son financiados por la empresa nicaragüense-venezolana Albanisa, que importa el petróleo venezolano y genera ganancias para financiar a otros grupos que aparecen públicamente como impulsores de programas sociales.

Según Téllez, el artífice de las operaciones es el tesorero del gobernante Frente Sandinista, Francisco López, quien funge como presidente de la empresa estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), vicepresidente de la empresa Albanisa, y representante del gobierno en la distribuidora española de electricidad Unión Fenosa.

El coordinador político del MRS, Edmundo Jarquín, estimó que la cooperación venezolana ascendió el año pasado a 280 millones de dólares, que fueron manejados por el gobierno de manera discrecional.

Lainez, quien colaboró con los Somoza y luego fue crítico del régimen dictatorial, señaló que los negocios del mandatario son controlados por su hijo Rafael Ortega Murillo.

"Rafael, el hijo de él (Ortega) es el testaferro que anda haciendo las negociaciones", afirmó Lainez.

Por su lado, el diputado de la disidencia sandinista Víctor Tinoco aseguró que Ortega comenzó a enriquecerse a mediados de los años 90 con los bienes que el partido adquirió durante el gobierno revolucionario sandinista (1979-90).

http://www.eluniversal.com/2009/03/11/int_ava_opositores-dicen-que_11A2250343.shtml

Petroleros se concentrarán en Pdvsa de Puerto La Cruz



Petroleros se concentrarán en Pdvsa de Puerto La Cruz


Luis Díaz, jefe de reclamos de Fedepetrol, indicó a El-Nacional.com que la actividad, que comenzará a las 7:00 am, forma parte de una serie de actividades para exigir la discusión del contrato colectivo, vencido el 21 de enero de este año

10 de marzo 2009 | 11:48 pm - Yaneth Fernández


Trabajadores petroleros del estado Anzoátegui amenazan con tomar los alrededores de Pdvsa en Puerto La Cruz, como parte de las actividades para exigir la discusión del contrato colectivo, vencido desde el 21 de enero de este año.

Luis Díaz, jefe de reclamos de Fedepetrol, exhortó al ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, a atender las peticiones de la masa laboral que solicita pago de 116 bolívares fuertes diarios, como salario base.

"Creemos que nos lo merecemos, porque precisamente somos los trabajadores petroleros los que mantenemos la economía de este país", agregó.

Díaz indicó a El-Nacional.com que la lucha de los trabajadores va más allá de la discusión del contrato colectivo, pues también cuestionan el incumplimiento que mantiene Pdvsa con el grupo.

Según explicó, antes tenían un seguro que cubría el monto de 157.000 bolívares fuertes y la estatal petrolera lo redujo -de manera unilateral- a 47.000 bolívares fuertes. Aunado a esto, Pdvsa mantiene una deuda con las clínicas, y al final tienen que pagar entre 30 y 50% del monto de las intervenciones quirúrgicas.

El jefe de reclamos de Fedepetrol negó que vayan a paralizar las actividades, aunque no descartan radicalizar el conflicto. "No vamos a dejar entrar a ningún gerente a las instalaciones. Vamos solamente a mantener las emergencias y eso puede traer a futuro una merma de la producción".

Asimismo, señaló que tienen previsto hacer vigilia en la sede de Pdvsa La Campiña, en Caracas, si no son atendidas sus demandas

http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/72055/Econom%C3%ADa/Petroleros-se-concentrar%C3%A1n-en-Pdvsa-de-Puerto-La-Cruz

En medio de trifulca fue instalado el Consejo Metropolitano de Gobierno



En medio de trifulca fue instalado el Consejo Metropolitano de Gobierno

Chavistas rompieron cuadros y generaron violencia en el acto de instalación del organismo de coordinación metropolitano. El alcalde mayor se excusó de presidir el acto para asistir a una audiencia pública para defender el plan Vía Libre Lea: Alcalde metropolitano tiene las mismas funciones de gobernador Encuesta: ¿Cuál es la intención del Gobierno de reformar la Ley del Distrito Capital?

11 de marzo 2009 | 11:09 am - JCR

El Consejo Metropolitano de Gobierno se instaló el día de hoy por primera vez en la sede de la Cámara de Comercio de Caracas, presidido por el alcalde mayor Antonio Ledezma, no sin una trifulca entre partidarios del oficialismo que rompieron parte del inmobiliario a la hora de las votaciones.

El motivo de la riña, aparentemente, fue una propuesta para adquirir 80 vehículos destinados a las policías municipales de El Hatillo y Sucre. Con franelas rojas y en actitud hostil hacia los otros integrantes presentes en el lugar, los seguidores del Presidente gritaron, rompieron cuadros e interrumpieron parcialmente el acto.

Momentos antes, el alcalde se excusó ante los presentes, pues tenía que retirarse para asistir a un tribunal para responder al amparo establecido en contra del plan Vía Libre y otros programas instaurados para tratar el problema de la vialidad en Caracas.

"La mejor suerte para los vecinos del Valle, con sus canchas, a los vecinos de Petare, del Hatillo", dijo Ledezma. "La lucha no es entre nosotros, es contra el hampa, la basura y el tráfico".

Luego de retirarse el alcalde metropolitano, se procedió a discutir los dos puntos en agenda: la aprobación de los recursos para adquirir 90 patrullas para la Policía de Sucre, y la aprobación de 200 motocicletas para las policías de Sucre y El Hatillo.

Durante la discusión, la fracción de consejales del PSUV interrumpieron el acto diciendo que no se ajustaba a dertecho el acto, pues no habría quórum para efectuar las votaciones. Luego procedieron a destrozar las sillas de la sala y lanzar los cuadros.

El concejal por Chacao, Antonio Ecarri, denunció que los oficialistas sólo vinieron para impedir que se trabajara por el bienestar de los ciudadanos.

La alcaldesa del municipio El Hatillo, Miriam do Nascimiento, rechazó la actitud del oficialismo. "Hasta me lanzaron un cuadro, pero me voy con mi cuadro roto y mis patrullas aprobadas", declaró al canal de noticias Globovisión. "Que entiendan que eso no es para un sector nada más, eso es para todos los habitantes del municipio".

Nelsy Landaeta, representante del oficialismo, declaró que rechazaron las aprobaciones pues no se ajustaba a derecho. "Esos proyectos lo hicieron como en la Cuarta República, lo trajeron bajo cuerda y presentaron a un poco de gente de oposición que no tenía por qué estar aquí porque no eran voceros", declaró.

http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/72116/Gran%20Caracas/En-medio-de-trifulca-fue-instalado-el-Consejo-Metropolitano-de-Gobierno

jueves, 5 de marzo de 2009

Corte Interamericana de los Derechos Humanos condenó al Estado venezolano por las agresiones a periodistas y demás trabajadores de Globovisión

Corte Interamericana de los Derechos Humanos condenó al Estado venezolano por las agresiones a periodistas y demás trabajadores de Globovisión

Mediante sentencia de fecha 28 de febrero de 2009 hecha pública el día de ayer, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró de manera definitiva e inapelable la responsabilidad internacional de la República Bolivariana de Venezuela por la violación de los derechos a la libertad de expresión e integridad personal de trabajadores de GLOBOVISIÓN, consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos y le requirió al Estado reparar los daños causados a las víctimas.

COMUNICADO DE GLOBOVISION A LA OPINIÓN PÚBLICA

Mediante sentencia de fecha 28 de febrero de 2009 hecha pública el día de ayer, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró de manera definitiva e inapelable la responsabilidad internacional de la República Bolivariana de Venezuela por la violación de los derechos a la libertad de expresión e integridad personal de trabajadores de GLOBOVISIÓN, consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos y le requirió al Estado reparar los daños causados a las víctimas.

La decisión fue tomada con el voto unánime de todos los jueces que integraron la Corte, excepto por el juez ad-hoc nombrado para el caso por el Estado venezolano, Pier Paolo Pasceri Scaramuzza, quien salvó su voto.

La Corte centró su análisis en el discurso violento e intimidatorio de altas autoridades del Estado contra Globovisión, en las agresiones físicas y psíquicas sufridas por los trabajadores del canal en el ejercicio de su labor periodística y en la falta de investigación y sanción de los hechos denunciados.

La Corte Interamericana determinó que “el conjunto de hechos probados conformaron formas de obstrucción, obstaculización y amedrentamiento para el ejercicio de las labores periodísticas” de los trabajadores de Globovision, las cuales fueron “expresadas en ataques o puesta en riesgo de su integridad personal, que en los contextos de los referidos pronunciamientos de altos funcionarios públicos y de omisión de las autoridades estatales en su deber de debida diligencia en las investigaciones, constituyeron faltas a las obligaciones estatales de prevenir e investigar los hechos”.

Con relación al discurso de estigmatización y los ataques proveniente de las más altas autoridades del Estado, la Corte Interamericana aseveró que “son incompatibles con la obligación estatal de garantizar los derechos … a la integridad personal y a la libertad de buscar, recibir y difundir información”.

Con relación a la falta de investigación y sanción de las agresiones, la sentencia estableció que “en ninguno de los casos denunciados se llegó a una determinación de los responsables” ni a la “sanción a los autores o partícipes de los hechos denunciados.” Por ello, la Corte concluyó que “el conjunto de las investigaciones no constituyó un medio efectivo para garantizar los derechos a la integridad personal y a buscar, recibir y difundir información de las presuntas víctimas.”

En su fallo, la Corte Interamericana acordó condenar al Estado venezolano y entre las medidas de reparación, además de declarar que “esta sentencia constituye, per se, una forma de reparación”, le requirió:

-“adoptar las medidas necesarias para evitar restricciones indebidas y obstaculizaciones directas o indirectas al ejercicio a la libertad de buscar, recibir y difundir información de [los trabajadores de Globovisión]”;

-investigar los hechos y sancionar a los responsables en un plazo razonable; y

- publicar las partes relevantes de la sentencia en la Gaceta Oficial y en un diario de amplia circulación nacional.

Después de tantos años viendo cómo los trabajadores de GLOBOVISION son agredidos ante la mirada complaciente de las autoridades venezolanas, sin que a la presente fecha una sola persona haya sido enjuiciada, esta sentencia viene a llenar ese vacío de justicia que tanto hemos venido esperando. Por ello, con esta trascendental decisión se fortalece la libertad de expresión como derecho esencial para la existencia de una sociedad democrática.

GLOBOVISIÓN celebra esta importante decisión de la Corte Interamericana que contribuirá a fortalecer la libertad de expresión plural y la democracia en Venezuela y constituye un paso fundamental hacia la obtención de Justicia por parte de la familia GLOBOVISIÓN.

Ante este fallo determinante de la Corte Interamericana que inequívocamente condenó la responsabilidad internacional del Estado, habiéndolo incluso condenado en costas, llama profundamente la atención que el día de ayer VTV emitiera una noticia oficial en la cual, tergiversando el contenido de la sentencia, afirma que el Estado habría ganado el caso. No obstante, GLOBOVISION confía que el Estado venezolano cumplirá íntegramente esta decisión de la Corte Interamericana, la cual es de obligatorio cumplimiento no sólo por mandato de la Convención Americana sino también de la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

GLOBOVISION acompañará a sus trabajadores en esta nueva lucha que comienza hoy mismo, para que la verdad legal establecida de manera definitiva e inapelable en este fallo de la Corte Interamericana se concrete y que los hechos denunciados no vuelvan a repetirse.

Felicitamos a todos los trabajadores de GLOBOVISIÓN y, en general, a todos los periodistas y trabajadores de la prensa en Venezuela, por su valiente lucha en defensa de la libertad de expresión. Esta victoria es de todos.

Caracas, a los 4 días del mes de marzo de 2009.

sentenciaglobovision.pdf
Sentencia de la CIDH

HA
Globovisión
04/03/2009 11:59:23 p.m

martes, 27 de mayo de 2008

Derechos de los homosexuales: Marco Legal en Venezuela

Derechos de los homosexuales: Marco Legal en Venezuela

· En Venezuela la homosexualidad masculina y femenina es legal, no existe ninguna ley que prohíba las relaciones sexo-afectivas entre personas mayores de 18 años, del mismo sexo. Aunque no se hace mención a personas menores de este límite de edad, es importante recordar que la LOPNA (Ley de Protección al Niño y al Adolescente) contempla protección en caso de abusos sexuales sin importar el sexo del originario de estos abusos.

· En relación a los Derechos Humanos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice lo siguiente:

Título III. De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 19.- El estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público , de conformidad cos esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que la desarrollen.

Artículo 20.- Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21.- Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1.- No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se cometan.
3.- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano y ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22.- La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23.- Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.
Algunos Tratados y Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos firmados y ratificados por Venezuela

Carta de las Naciones Unidas 15 Noviembre 1945.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos. 10 Mayo 1978.

Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos civiles y políticos. 10 Mayo 1978.

Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena de muerte. 22 Febrero 1993.

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 10 Mayo 1978.

Convención internacional sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial. 10 Octubre 1967.

Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer. 2 Mayo 1983.

Convención para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. 10 Diciembre 1968.

Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. 14 Diciembre 1960.

Convenios de Ginebra sobre derecho humanitario. 1949.

Convención Americana sobre derechos humanos. 9 Agosto 1977.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 26 Agosto 1991.

No existe en Venezuela:

1.- Marco legal que proteja a las minorías sexuales.
2.- Una defensoría especial (Tal como las que existen para mujeres y niños) adscrita a la Defensoría del Pueblo de Venezuela, que vigile y vele por los Derechos Humanos de las minorías sexuales.
3.- Una Asamblea Nacional sensibilizada y dispuesta a trabajar en el tema.

Si existe en Venezuela:

1.- Organizaciones (Alianza Lambda de Venezuela y Unión Afirmativa) dispuestas a trabajar por la comunidad GLBT. Hasta el momento se ha logrado identificar posibles agentes promotores para un cambio efectivo, tales como la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General.
2.- Una comunidad sensible a la participación y a la lucha por la consecución de sus objetivos.
3.- Alianza Lambda de Venezuela adelanta proyectos (en búsqueda actual de financiamiento) para capacitar a los cuerpos policiales (en una primera etapa, de la Gran Caracas) en derechos humanos GLBT y para establecer un comité nacional de promoción, educación, vigilancia y defensa de derechos humanos GLBT, con el cual las victimas de agresión podrán seguir unos sencillos pasos para hacer efectiva su denuncia anónima, por ejemplo.

domingo, 18 de mayo de 2008

Especial: Miles de personas en todo el mundo celebraron el Dia contra la Homofobia

Especial: Miles de personas en todo el mundo celebraron el Dia contra la Homofobia
Este sabado se celebró el Día Internacional en contra de la Homofobia y la Transfobia. La iniciativa, impulsada por grupos políticos socialistas de Europa, busca reivindicar los derechos de homosexuales y lesbianas, y cuenta con apoyo y polémica en el mundo.Louis-Georges Tin, francés director del "Diccionario de la homofobia” y principal impulsor de la jornada mundial, señaló que más de 30 países se sumarán a las actividades y destacó que cada vez se adhieren más apoyos de autoridades gubernamentales en cada uno de esas naciones, lo cual resulta de especial importancia por el papel que tienen en la lucha contra la discriminación.Francia planea defender ante la ONU, durante su presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre del año, la "despenalización universal" de la homosexualidad, indicó hoy la secretaria de Estado gala de Derechos Humanos, Rama Yade. Yade se reunió con asociaciones que luchan contra las discriminaciones derivadas de la orientación sexual. Según datos de organizaciones de defensa de los derechos de los gay, la homosexualidad sigue siendo un delito en casi 80 países.En Cuba, por ejemplo, la celebración se hizo por segundo año consecutivo con un festival cultural liderado por Mariela, hija del presidente Raúl Castro, en el centro mismo de La Habana, con apoyo mediático y donde se reunieron cientos de personas. También se concretó una “jornada antihomofóbica”, que duró toda la semana. El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, dijo hoy que su país "ha avanzado" en temas de diversidad sexual, pero que se debe continuar ese camino de una manera "coherente" y "adecuada", porque el tabú sigue existiendo.México realizó actividades coordinadas por las organizaciones Democracia y Sexualidad (Demysex) y Letra S. También participaron agrupaciones de mujeres y de sexualidad en conferencias académicas, en las cuales se insistió en que el odio hacia los individuos que se relacionan con otros de su mismo sexo es un problema que daña sensiblemente el tejido social.El Gobierno brasileño, por su parte, abrió un concurso por el que ofrecerá recursos públicos para financiar iniciativas que valoren manifestaciones culturales homosexuales. Así lo informó hoy el Ministerio de Cultura, y explicó que se trata de una iniciativa de la Secretaría de Identidad y de Diversidad Cultural e integra el Programa Brasil sin Homofobia de la secretaría nacional de Derechos Humanos.Pese a que algunos jueces brasileños han reconocido diferentes derechos a las parejas del mismo sexo, el proyecto de ley que prevé la "unión civil" para parejas homosexuales está parado en el Congreso hace más de una década.En Europa, la ministra italiana para la Igualdad de Oportunidades, Mara Carfagna, ha pedido hoy a los homosexuales que sean "sobrios" en sus manifestaciones, a lo que ellos han respondido que lo serán tanto como el concurso de Miss Italia, en el que ella fue finalista años atrás.Carfagna difundió una nota para expresar tanto su "convencimiento personal" como "el de las instituciones gubernativas" de que en "una sociedad evolucionada no hay espacio para discriminación alguna". La ministra añadió que "a ese comportamiento debe corresponder la sobriedad en las manifestaciones de la comunidad homosexual, que no debería nunca descender al exhibicionismo y el folclore".En el caso de la Argentina, el concejal de Madrid por el Partido Socialista Obrero (PSOE) Pedro Zerolo sostuvo hoy, en Buenos Aires, que "el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) marca tendencia en América Latina" y aseguró que Argentina y España lideran la lucha por la igualdad. La titular del INADI, María José Lubertino, informó que Argentina y España impulsarán la creación, en el ámbito de la Cumbre Iberoamericana, en octubre próximo en El Salvador, de un espacio para los organismos contra la discriminación.Por su parte, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) celebró con una suelta de mil globos con los colores arcoiris (ver nota) en el Obelisco porteño.



Noticias Relacionadas:



La CHA realizó una suelta de globos arcoiris contra la homofobia

Colectivos españoles contra la homofobia

Francia a favor de la despenalización universal de la homosexualidad

Cuba celebró el Dia de Lucha contra la Homofobia

Reclaman al gobierno chileno por el estancamiento de la política contra la discriminación

El Gobierno brasileño financiará iniciativas que valoren la cultura homosexual

Gays en Cochabamba ratifican sus derechos

La ministra finalista de Miss Italia pide sobriedad a los homosexuales

Denuncian a líderes del mundo que discriminan a los homosexuales

El PSOE rindió homenaje a las victimas de la homofobia

Mexico: Trece estados conmemoran día contra la homofobia

AccionGay celebró el Dia contra la Homofobia con ofrenda floral en estatua de ex presidente





articulo cortesia: http://www.sentidog.com/


Adelfopoiesis LA BODA GAY EN LA IGLESIA.

  La primera noticia moderna que se tiene del rito de la  adelfopoiesis   (en   eslavo   pobratimstwo ) es de 1914, cuando   Pável Florenski...