martes, 18 de mayo de 2010

Travestis salen del armario con su primer gran show en Cuba

Travestis salen del armario con su primer gran show en Cuba

SANTA CLARA, Cuba — Charlimar, un rubio de 23 años, cumplió su "gran sueño" cuando subió al escenario para imitar a Shakira, en el primer show travesti realizado en las calles de Cuba, ante unas 2.000 personas en Santa Clara, la ciudad del mítico guerrillero Ernesto Che Guevara.

"Llevo tres años y medio como transformista y no puedo creer que esta dicha me ha llegado tan joven, otras tardaron mucho más para ver su sueño cumplido", declaró a la AFP Dayán Marín (Charlimar), diseñador de vestuario, de grandes ojos verdes, enfundado en una sensual lycra negra como las que usa la famosa colombiana.

"Este espectáculo va a trascender y va a hacer que comiencen a entendernos. Estuve a punto de renunciar a esto por el rechazo que sufro", confió Omega (Iroshi Santos, de 22 años), vestido por completo de encaje y tul blancos.

Santa Clara, 280 km al este de La Habana, bautizada como 'la ciudad del Che' luego de que el mítico guerrillero la liberara en 1958 durante la revolución, fue la sede del espectáculo, colofón de la III Jornada Nacional contra la Homofobia, organizada por el Centro Nacional de Eduación Sexual (Cenesex), que dirige Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro.

La velada marcó un punto de giro. "Después de esta noche algo bueno va a pasar", dijo Mariela, sexóloga y abanderada de los derechos de los homosexuales en Cuba que, en los años 60 y 70, fueron marginados y hasta recluidos en campos de trabajo.

"Es importante que un día como hoy estemos aquí celebrando amablemente (...) todos juntos para aportar sus buenas energías", opinó la sexóloga, que en enero pidió al gobernante Partido Comunista que cese la discriminación contra los homosexuales en sus filas, e impulsa la autorización del matrimonio gay.

Diecisiete travestis subieron a un escenario provisional levantado frente a "El Mejunje"--centro cultural considerado meca del transformismo en la isla--, en una céntrica calle especialmente adornada con banderas multicolores (emblema gay) y letreros que abogaban por las diversidad sexual.

"No dejes que los prejuicios decidan por ti" y "No limites tu libertad ni limites la libertad de los demás", rezaban algunos; mientras que estampado en una bandera colgada en la fachada de una casa se leía el lema de la campaña: "La homosexualidad no representa peligro, la homofobia sí".

Ramón Silverio, quien fundó "El Mejunje" hace 26 años haciendo "posible la utopía", según dijo a la AFP, dio la bienvenida a las 2.000 personas que aplaudían hasta el cansancio. Algunos, desde los balcones, lanzaban a los travestis puñados de arroz.

"Aquí está representado un público de todas las edades, credos, tendencias, todo el mundo. Eso es lo importante", remarcó.

Zulema Anderson (Lázaro Díaz), un estilista de 24 años, añora convertirse en "una verdadera mujer" y espera "con ansiedad que llegue el día de su cirugía" de cambio de sexo.

"¡Perrísimo (maravilloso) que podamos compartir con todos en la calle!... sin rechazos ni marginación", dijo el espigado trigueño de 1,98 m de estatura, que para la ocasión vistió de satén dorado y ostentosa peluca rubia.

Pero en la calle cerrada al tráfico y custodiada por la policía, no todos los que pasaban aprobaban tan singular espectáculo. "Sacar esto a la calle es una desvergüenza. Esta es la ciudad del Che", dijo una mujer que prefirió no dar su nombre.

Aunque Carlos, un enfermero de 47 años que llegó acompañado por su novio José, 10 años menor, no ve contradicción. "Soy gay, pero adoro al Che y estoy convencido que un hombre como él nos hubiera aceptado", dijo.

Por ahora Charlimar cumplió su sueño en el primer gran show al aire libre de travestis en Cuba, donde sólo se habían celebrado actuaciones dentro del Mejunje, ocasionalmente en otras salas, o de forma clandestina en bares o casas.

Pero aún tiene un reto y deseo a la vez. Tiembla, dice, de sólo pensar cómo le contará a su madre quién es: "Ese es mi mayor anhelo, pero sé que tardará en entenderme".

http://www.google.com/hostednews/afp/slideshow/ALeqM5j2x-550_Ro7fGj7KDNNYt2v-hVBw?index=0

Matrimonio homosexual sigue siendo una utopía en Venezuela

Matrimonio homosexual sigue siendo una utopía en Venezuela

17-05-2010

Eilyn C. Torres
etorres@elaragueno.com

Nuevamente vuelve a la palestra en Venezuela el tema de la posible legalización de uniones de parejas del mismo sexo. Luego de una discusión que se ha desarrollado desde hace al menos un par de años, donde los proyectos quedan en veremos posterior a las reacciones positivas y negativas de la colectividad, el tema se retoma, esta vez en la lucha por la igualdad de derechos de la comunidad gay.
A principios de este mes, en el marco del 1º Seminario Internacional “Sexualidades, Diversidad Sexual y Derechos Humanos”, Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo, declaró que la institución que preside apoyará a los homosexuales en su lucha por la creación de la Ley de Género para que puedan casarse y adoptar niños.
Las palabras de Ramírez se desarrollaron en el contexto de la defensa de los derechos de los homosexuales y la necesidad, que según acotó, tienen los funcionarios de las instituciones públicas y privadas del país de proporcionar a esta comunidad un trato no discriminatorio.
Pese a que en su momento Ramírez destacó que no compete a la Defensoría del Pueblo la promulgación de leyes, instó a la Asamblea Nacional (AN) a que se discutan en su seno las leyes que estén en favor de la igualdad de género, destacando además que para ello es necesario que la sociedad venezolana presente propuestas serias que generen debate al respecto.

Los inicios
Desde principios del milenio se han empezado a proponer, debatir e introducir en Venezuela leyes que buscan la no discriminación de las personas y la igualdad de género. Así en la Constitución de 1999, el artículo 77 se refiere a la protección del matrimonio fundamentado en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.
Más tarde, en marzo de 2008, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Registro Civil, se otorga a los transexuales la oportunidad de cambiar de nombre y documentos de identidad.
En ese mismo año se presentó el informe para la primera discusión de la Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género, no obstante la verdadera polémica se suscitó en marzo de 2009, cuando la diputada Romelia Matute, de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la AN propuso, para la segunda discusión de la normativa, la incorporación de un artículo signado con el número 08, con el siguiente enunciado:
“Toda persona tiene el derecho a ejercer la orientación e identidad sexual de su preferencia, de forma libre y sin discriminación alguna, en consecuencia, el Estado reconocerá las asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas del mismo sexo por el mutuo acuerdo y el libre consentimiento con plenos efectos jurídicos y patrimoniales.
Quien en ejercicio de la libertad a que se refiere el presente artículo cambiare de género por causas quirúrgicas o de otra índole tiene derecho al reconocimiento de su identidad y la expedición o modificación de los documentos asociados a la identificación. Así mismo, el Estado garantizará los medios médicos asistenciales que sean necesarios para su cabal inserción y reconocimiento social en condiciones de igualdad”.
Finalmente, luego de un debate que no ha rendido los frutos esperados por la comunidad gay, la diputada Marelys Pérez, presidenta de la misma Comisión, propuso reducir el artículo 08 a la siguiente propuesta:
“El Estado garantizará el derecho a toda persona a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente decidida y la capacidad de ejercer la orientación sexual e identidad sin discriminación y en condiciones de igualdad”.
Recientemente, con las declaraciones de la defensora del Pueblo se activó nuevamente la discusión sin los resultados esperados, pues en días posteriores la diputada Diluvina Cabello descartó esta posibilidad nuevamente al acotar que esta discusión será posible una vez que la población venezolana haya adquirido la madurez suficiente para un debate de tal magnitud.
Cabello relató a medios nacionales en días pasados que la actual discusión que se mantiene sobre la Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género se centra en la garantía de los los derechos humanos de las personas transexuales o transgénero por los problemas que presentan para su inserción laboral, educativa y los sistemas de salud.

¿Preparados?
Desde el punto de vista político, son diversas las posiciones que asumen algunos de los representantes regionales de los diferentes partidos frente a este espinoso tema. Rosa León, candidata a diputada de la Asamblea Nacional por el Circuito 2 en Aragua del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), coincide con la posición de la legisladora Cabello, al afirmar que culturalmente el pueblo venezolano no está preparado para debatir el tema.
León sostiene que los integrantes de la comunidad homosexual merecen ser tratados con respeto desde cualquier ámbito y afirma que han llevado adelante una importante lucha en la defensa de los derechos que tienen de expresar su sexualidad libremente.
“Nos solidarizamos con la lucha homosexual y la conocemos, muchos de ellos se han sumado al proyecto revolucionario y trabajan arduamente por el planteamiento de país socialista que estamos defendiendo, el vínculo de la convivencia gay es algo que existe en nuestro país desde hace mucho, en cualquier comunidad alguien puede dar fe de la existencia de parejas homosexuales”, dijo.
Sin embargo, señala que en este momento ya existe la convivencia homosexual en el país y sería necesario reformar una serie de leyes para hacerlo de manera legal, acción que a su juicio no es pertinente en este momento.
“Lo que quizás buscan es legalizar esa convivencia, creo que en ese sentido la ley que permite la igualdad de géneros ha definido varias cosas. Si ese movimiento se impone en el país sería necesario reformar esas leyes, pero en este momento creo que hace falta preparación para llegar a ese punto”, recalcó.
León considera fundamental la protección del matrimonio heterosexual, pues a su criterio este garantiza la conservación de la raza humana y la permanencia de la sociedad.
“Necesitamos generar las bases apropiadas para debatir seriamente este tema y hablar de legalizar el matrimonio homosexual, en este momento Venezuela y Latinoamérica en general tienen una situación complicada con el tema de la inseguridad, la pobreza y muchos otros factores que atañen directamente a lo social y que deben ser priorizados”, indicó.

Participación equitativa
Por su parte, Cristóbal Sequera, coordinador del sector educativo del Psuv, concuerda con la posición establecida por la defensora del Pueblo en cuanto a la protección de los derechos de la comunidad homosexual.
“Somos una sociedad abierta a la inclusión, estamos construyéndola con el proceso revolucionario, no podemos discriminar a nadie, la Constitución es muy clara en esos aspectos y cada quien es libre en ese sentido, siempre y cuando nos adaptemos a los valores socialistas”, resaltó.
A juicio de Sequera, la misma dinámica que dicte la participación ciudadana y la sociedad determinará la necesidad de elaborar o reformar leyes que conduzcan al beneficio y la garantía de los derechos de determinados sectores, entre ellos las solicitudes que durante años ha hecho la comunidad gay.
“Es una conducta que debemos tratar con respeto, nosotros como educadores debemos velar porque cada quien esté en la posición que le corresponda, pero no podemos rechazar a quien elige pensar y sentir diferente”, dijo.
Indicó que si el proyecto socialista defiende la inclusión y la participación no puede entonces negarse de manera tajante a la posibilidad de permitir los matrimonios de hombre con hombre o mujer con mujer.
“Serán los nuevos legisladores o legisladoras quienes tengan la responsabilidad de legislar previa consulta con el pueblo venezolano, sobre esa posición”, indicó.

Todos somos iguales
Para el vocal principal del comité regional del Partido Socialcristiano Copei, Jean López, las leyes actuales establecen plena libertad de derecho para todos los individuos, independientemente de su orientación sexual.
“Como abogado puedo decir que las leyes establecen plena igualdad de derecho a todos los individuos, sin hacer ningún tipo de discriminación hacia determinado sector, todos los ciudadanos tenemos igualdad de derechos en la sociedad, no entiendo entonces a la defensora del Pueblo cuando busca impulsar leyes que defiendan los derechos homosexuales, no se trata de ser homosexual o no, sino de ser ciudadano y para los ciudadanos ya existen leyes que protegen sus derechos y condenan la discriminación en cualquier ámbito”, puntualizó.
López manifestó su desacuerdo con que en las mencionadas leyes se incluya un articulado que propicie la legalización de los matrimonios homosexuales, pues a su criterio este tipo de acciones contribuyen a la pérdida de valores dentro de la sociedad venezolana.
“No estoy de acuerdo, porque creo que las bases y valores familiares deben prevalecer en la sociedad venezolana y pienso que esto sería ir un poco más hacia la decadencia”, dijo.

¿Sacrílego?
Ante la vuelta al tapete del tema homosexual, la Iglesia Católica venezolana fue una de las primeras en manifestar su desacuerdo con la posibilidad de que se apruebe en el país el matrimonio entre personas del mismo sexo, por considerar que este tipo de uniones está fuera del orden establecido en la legislación venezolana y va contra la ley de Dios.
El Cardenal Jorge Urosa Sabino relató a los medios nacionales que los matrimonios gays son una “corriente negativa que se ha dado en los últimos años en muchas partes del mundo, mal se le pudiera llamar matrimonio a una unión entre un hombre y otro hombre o entre una mujer y otra mujer, porque este tiene que ver con la familia, la procreación de los hijos y la misma realidad sexual y física de los seres humanos”.
En cuanto a que las parejas homosexuales pudieran adoptar niños, el Cardenal Urosa Sabino dijo que eso va en contra de las mismas normas naturales. En su opinión, esto podría causarle grandes sufrimientos a los niños en la escuela, porque sus compañeros pudieran burlarse de ellos al saber que sus papás son del mismo sexo.



Interesante
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial contra la Homofobia.
El 25 de junio de celebra el Día Mundial de la Diversidad Sexual.
El 28 de junio en la mayor parte del mundo se celebran los desfiles del Orgullo Gay.
10 años de prisión es la pena para quienes tienen relaciones homosexuales en países como Jamaica, Zambia, Tanzania, Kenia, Etiopía, Libia, Ghana, La Guayana Francesa, Myanmar, Malasia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea.
Penas menores a 10 años para quienes tengan relaciones homosexuales en países como Pakistán, Afganistán, Egipto, Argelia, Marruecos y Camerún.
Pena de Muerte en Irán, Arabia Saudí, Sudán, Mauritania y Nigeria.
115 países en el mundo ya legalizaron la homosexualidad.
Los últimos países europeos que despenalizaron la homosexualidad fueron Portugal (1983), Estonia y Letonia (1992), Lituania e Irlanda (1993), Rumanía (1996) y Chipre (1998).
Nueve países consienten el matrimonio entre homosexuales: Suráfrica, Bélgica, Holanda, Noruega, España, Suecia, México, Argentina y Canadá.
10 países permiten la adopción conjunta: España, Suráfrica, Israel, Andorra, Bélgica, Islandia, Holanda, Noruega, España, Suecia y Reino Unido, así como la mayor parte de las provincias canadienses y la ciudad brasileña de Sao Paulo.
En 48 países está penada la discriminación laboral por motivos de orientación sexual como por ejemplo Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, Nicaragua, la ciudad argentina de Rosario y algunas partes de Brasil.

http://elaragueno.gesindoni.com.ve/region/articulo/2562/matrimonio-homosexual-sigue-siendo-una-utopia-en-venezuela

lunes, 17 de mayo de 2010

Homosexualismo… ¿Tabú todavía?

Homosexualismo… ¿Tabú todavía?
por: Orian Brito

La homosexualidad poco a poco deja de ser un tema tabú para convertirse en una realidad de nuestra sociedad, vemos con frecuencia que quizás tengamos un familiar con orientación homosexual o conozca a una persona gay o lesbiana

Para el psicólogo y sexólogo Miguel Sira, la homosexualidad es la atracción física y sexual hacia una persona de tu mismo sexo, la cual NO es heredada de algún patrón familiar. Además considera que a los 25 años aproximadamente es cuando el ser humano desarrolla su sexualidad. El Dr. Sira es enfático en señalar que se ha comprobado científicamente que la homosexualidad no es una enfermedad; por lo tanto, no puede ser curada.

Para el homosexual asumir su rol ante la familia, es el paso más difícil ya que para la mayoría, no es bien recibida la noticia, es por ello que muchos prefieren calificarse de “closet”, es decir que mantienen en total hermetismo su orientación. Sin embargo, otros no tienen en problemas en aceptar su rol sexual. Un ejemplo reciente, fue el cantante Ricky Martin quien a través de la red social Twitter, anunció públicamente su preferencia, situación que generó revuelo en la opinión pública.

En defensa de los gays
Los homosexuales cuentan con organizaciones y representantes comprometidos en la lucha por sus derechos; un ejemplo de ellos es Carlos Aray, un joven que diariamente utiliza redes de comunicación como Twitter (@carlosaray) y Facebook para informar y concienciar tanto a los homosexuales como a quienes no conocen del tema. Para Carlos, el proceso de adaptación del homosexual es primordial que “nace de la necesidad de auto reconocimiento, del deseo que tenemos todos los seres humanos de tener identidad propia, de trazarnos el camino a seguir y de dejarnos guiar por nuestros propios pasos”.

Europa, provincias de Estados Unidos, entre otras, son algunas de las naciones que aprueban la unión de los homosexuales. En Venezuela esto no ha sido posible, sin embargo en la Asamblea Nacional se discute Proyecto de Ley Orgánica de Equidad e Igualdad de Género. Con esta propuesta se crea un sustento jurídico para la unión y protección de las parejas homosexuales. De esta forma se busca fomentar la consolidación de las uniones entre homosexuales, y obligarlos a asumir la responsabilidad y el compromiso mutuo.

Locales de ambiente
Poco a poco crece el número de locales de ambiente -como son catalogados los sitios nocturnos frecuentados por gays - en Valencia por ejemplo, están Babilon y Chill Out como los más visitados. En Caracas Moscowa, CoolCafé, y Triskel son las más concurridas- .

El equipo de QuePasa, consultó a dos jóvenes homosexuales, uno “de closet” (Anthony) para quien no ha sido fácil sobrellevar la situación en casa, con 27 años comenta que le preocupa cuando su familia le pregunta por “las novias”, y otro abierto (Rafael), quien comenta que su familia ha asumido poco a poco el proceso de aceptación, para él lo importante es que lo sepan sus familiares y amigos más cercanos y de esa forma vivir libre.



http://quepasamagazineblog.blogspot.com/2010/05/sexopolis.html

Muchisimas Gracias a Orián Brito P. Periodista de RCTV y a la Revista QuePasaValencia Por la entrevista Realizada a mi persona con motivo del Reportaje:
Homosexualismo… ¿Tabú todavía?

lunes, 21 de diciembre de 2009

Primer bar homosexual en ciudad china abre sus puertas con apoyo del Gobierno

Primer bar homosexual en ciudad china abre sus puertas con apoyo del Gobierno


El local tenía como fecha inicial de inauguración el primero de enero, pero los dueños decidieron postergar la apertura por la atención mediática que ocasionó el hecho

Pekín, EFE- El primer bar de homosexuales apoyado por las autoridades chinas fue inaugurado el fin de semana en la ciudad de Dali, un turístico lugar de la provincia suroccidental de Yunnan, informó la agencia oficial Xinhua.

Estaba previsto que el local se abriera hace tres semanas (el 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional Contra el Sida), pero la gran atención mediática que atrajo el acontecimiento llevó a los dueños a posponer la apertura, según la prensa estatal, pero algunos lo atribuyen a presiones de las autoridades.

Finalmente, una ceremonia discreta marcó el comienzo de operaciones del bar el sábado pasado por la noche con la presencia de unas 60 personas, muchos de ellos miembros del colectivo gay que viajaron ex profeso a Dali para la ocasión.

No hubo medios de comunicación en la ceremonia, en la que se entregaron preservativos a los asistentes como parte de una campaña de concienciación sobre sexo seguro entre el colectivo homosexual.

La campaña se produce después de que el Ministerio de Salud chino alertara que las relaciones homosexuales (principalmente entre hombres) se han convertido en un de las principales vía de transmisión del VIH/Sida en el país asiático, con el 32 por ciento del total.

El bar es el primero que se reconoce abiertamente "para gays" en el país asiático, aunque lo cierto es que ya existen locales especialmente frecuentados por ese colectivo en grandes ciudades como Pekín, Shanghái o Shenzhen, que alberga una de las mayores comunidades homosexuales del país.

La homosexualidad en China fue durante décadas un tabú, considerado incluso una enfermedad psiquiátrica por ley, aunque en los últimos años se ha notado cierta apertura -tímida todavía- en la actitud del Gobierno y la sociedad hacia los gays.

Conciertos, concursos de belleza o programas de televisión organizados por y para los gays se ha hecho un hueco en el país, aunque a veces el colectivo ha visto como las autoridades han suspendido estas acciones en el último minuto o han tenido que hacerse con un "perfil bajo", como en el caso del bar de Dali.

da / Reporte360

http://www.reporte360.com/detalle.php?id=19778&c=7

domingo, 29 de noviembre de 2009

Cuba estudia legalizar las uniones para parejas del mismo sexo incluyendo la adopción

[La Habana | AFP] La sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y responsable del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), afirmó este jueves que el Parlamento cubano analizará la posibilidad de autorizar las uniones legales y la adopción de niños para las parejas homosexuales, como parte de modificaciones en el Código de Familia.

El CENESEX -que dirige- “aportó para que se introdujera un nuevo articulado con relación a legitimar los derechos de las personas homosexuales, y un proyecto de derecho a la unión legal; estamos también hablando de la posibilidad de adopción”, dijo Mariela Castro, citada por el sitio oficialista Cubadebate.

Castro hizo esas afirmaciones durante una conferencia que impartió en la inauguración del Taller Latinoamericano y Caribeño SIDACULT “Prevención del VIH/sida desde la perspectiva sociocultural”.

La modificación de varias normas del Código de Familia es iniciativa de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la que ha participado el CENESEX, precisó la sexóloga.

Castro lleva a cabo una cruzada nacional contra la homofobia con el apoyo de su padre y del gobernante Partido Comunista a través de sus departamentos ideológico y de cultura.

Debido a su gestión, el Gobierno aprobó hace poco más de un año las cirugías de cambio de sexo, dos décadas después de ser suspendidas tras una primera y única que generó polémica.

http://www.agmagazine.info/2009/11/26/cuba-estudia-legalizar-las-uniones-para-parejas-del-mismo-sexo-incluyendo-la-adopcion/

viernes, 7 de agosto de 2009

MARCHA POR EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS.




Señores y señoras el día 13 se realizará una marcha de reproche a la homofobia y transfobia
presentada e n los últimos meses en diversos entes públicos como privados a nivel nacional.

Esta marcha no es un "orgullo", es una marcha en dónde los hombres y las mujeres homosexuales, bisexu ales, transexuales e intersexuales exigiremos derechos, acompañados de nuestros amigos, amigas, familiares y allegados heterosexuales.

Se entregarán documentos en la Fiscalia General de la República, En el Ministerio de Comunicación en Información y por último en la Asamblea Nacional con una concentración.

Los documentos especifican la igualdad en derechos ecónomicos, sociales y culturales del matrimonio a las parejas del mismo sexo, y el cambio de nombre para los hombres y mujeres transexuales.

Es hora señores que la ciudadanía avoque por estos derechos, Venezuela puede ser otra, un pais se construye es que la fuerza de voluntad de los ciudadanos y ciudadanas.

Muchos y muchas afirmamos que en otros paises el tema de la homosexualidad femenina y masculina es aceptada y allá todo es distinto. ¿Por qué? Por que los ciudadanos y ciudadas homosexuales de dichos paises hacen activismo, luchan por sus metas, en Venezuela, los y las homosexuales (no todos) estamos acostumbrados a pasar ratos excelentes en una discoteca, a divertirnos y dejamos por un lado el defender realmente los que nos pertenece, y esto no debe ser a sí.

Comencemos la ciudadania activa de hombres y mujeres homosexuales y transexuales en el pais.

Marcha 13 de Agosto del 2009
11:00 a.m
Parque Carabobo; Caracas Venezuela.

Adelfopoiesis LA BODA GAY EN LA IGLESIA.

  La primera noticia moderna que se tiene del rito de la  adelfopoiesis   (en   eslavo   pobratimstwo ) es de 1914, cuando   Pável Florenski...